Cómo redactar para la web y no morir en el intento

Por ello, ya desde la propia Universidad se empieza a formar a los futuros comunicólogos en esta materia. De hecho, este blog es producto de esta formación, que se nos imparte desde la asignatura Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información.
Además, existen ya manuales que orientan a los periodistas digitales sobre cómo redactar para internet, como las obras escritas por Ramón Salverría Redacción periodística en internet o el Manual de redacción ciberperiodística del mismo autor. E incluso comienzan a surgir cursos, seminarios y masters que enseñan a los futuros ciberperiodistas las pautas a seguir para escribir en un periódico digital.
También en internet se encuentran artículos de profesionales que actúan como manuales de urgencia, y que nos ayudan a salir del paso. Es el caso de las Ideas sobre cómo escribir para la Web que nos ofrece Jakob Nielsen, un gurú de la usabilidad en la web.
No obstante, a pesar de las herramientas que hemos nombrado sobre cómo asesorarnos para escribir en la web, resumiremos a continuación una serie de puntos de obligado cumplimiento si un periodista quiere que los internautas entren y lean su información en la red. Ante todo, no debemos olvidar que "Lo primero al escribir para Internet es saber escribir", y que es primordial la actualización constante de la información.
En cuanto a la REDACCIÓN ...
Como siempre, claridad, concisión y sencillez son tres normas imprescindibles para redactar. Frases breves y textos cortos y profundos (máximo 25 líneas), para que le lector no se canse y llegue hasta el final. No abusar de las mayúsculas, la negrita y la cursiva.
La ESTRUCTURA de la página y del propio texto es también muy importante. Sabemos ya que la pirámide invertida sigue estando vigente. Lo ideal es un titular corto, de pocas palabras, pero directo y atractivo, que resuma la idea principal del texto. Está demostrado que la mayoría de lectores se quedan aquí y no siguen leyendo, por lo que debemos condensar la información no solo en el título, sino también en la entradilla y en el cuerpo de texto. Debemos utilizar los enlaces e hipervínculos, para complementar la información; es decir, nos ayudaremos de la grandiosidad del texto multimedia.
El DISEÑO
En primer lugar, es muy importante hacer la página accesible para todos, ya que todo el mundo tiene derecho a estar informado. Las letras deben ser oscuras (preferiblemente negra o azul) sobre fondo claro. Se debe utilizar una tipografía de palo seco; aconsejamos la Arial. No utilizar el subrayado, ya que se puede confundir con un enlace o hipervínculo.
Hay que tener en cuenta el peso de la página, para que no tarde mucho en descargarse. Para ello se deben utilizar imágenes con baja resolución y no abusar de los gráficos y los enlaces, sino usar solo los necesarios.
Para que el lector no se pierda es interesante utilizar un color distinto para los enlaces ya visitados, y ofrecer un menú de navegación fácil de usar, mostrando en todo momento en qué sección o apartado nos encontramos. También hay que evitar el scroll demasiado largo.
En general se trata de hacer una web que contenga dos características esenciales: usabilidad y accesibilidad. Hay facilitar la navegación al usuario, que ésta sea rápida, fácil y efectiva, y sobre todo, potenciar la interactividad entre éste y el emisor; es decir, nosotros.
Enlaces de interés:
- TAW. Test de Accesibilidad Web
- Usabilidad en la Web
- Ejemplo de usabilidad y accesibilidad: elmundo.es
0 comentarios